En la Baronía de Sales hay seis linajes principales (de valvasores) que suelen participar en la Curia (Baronial), un órgano meramente consultivo pero de gran importancia simbólica y de utilidad real. Ejerce de consejo judicial, legislativo, policial y militar. Estos linajes son los Bellpuig, los Montpalau, los Palera, los Juvinyà, los Segueró y los Corsavell. Es condición indispensable para integrarse en la Corte el tener al barón de Sales como Señor Soliu (es decir, principal y preferente).
Luego hay casas menos opulentas, que suelen ostentar el cargo de castlà (“guardián” de un castillo) como vasallos de alguna casa principal o directamente para los Barones de Sales. Entre ellas destacan los Tallaferro, que pese a sus actos más que polémicos, han tenido asiento en el Consejo durante las últimas tres generaciones. Otras casas menores son los Vilert, los Guixà y los Seixà, y la más reciente, los Santferriol. Cuando el heredero toma posesión de su cargo de barón, en la ermita de Sant Ferriol de Palau Gircós, decide la composición de la Curia. Cabe decir que hasta ahora pocos barones han prescindido de alguna de las casas de valvasores.
Hay más tipos de asambleas, aunque evidentemente no tan importantes y augustas.
- La Asamblea de Hombres Libres: Donde a parte de los miembros de la Curia se abre el consejo a todo hombre libre capaz de empuñar armas. Esto se da especialmente en tiempos de guerra o de grandes tribulaciones, para apaciguar el ánimo de la gente sencilla. Todos los presentes tienen voz, pero todos aquellos que no son miembros de la Curia de pleno derecho, sean nobles o plebeyos emiten un solo voto entre todos, que se entenderá en el sentido de la opción más votada.
- La Curia perfeccionada: Fue una concesión de N’Arnau Roger I en los tiempos más aciagos (económicamente hablando) y tras el progresivo aumento de la influencia de la Cofradía de Sant Galdric. En este caso, para aligerar la cosa y permitir una mayor implicación de los campesinos libres se permite asistir a dos “paers”, dos representantes de la Cofradía de Sant Galderic, ambos con voz y voto en las decisiones de la Curia.
El centro político de la Baronía usualmente es el castillo de Sales, a las afueras de la villa del mismo nombre. Pero todos los veranos la corte se traslada unas semanas a la antigua casa solariega del linaje, llamada Palau Gircós, en pleno de corazón de los Valles de Sant Ferriol, la parte más ancestral y genuina de la Señoría, donde hay más aloers por metro cuadrado.
Por circunstancias extremas el nuevo barón En Ponç Bernat, aún no ha podido celebrar ninguna ceremonia oficial y por tanto no se ha pronunciado sobre la Curia. Se espera que lo haga en el Aplec de este año…

Baronia de Sales
Tierras y Honores conocidos: Dominio superior de todas las fortalezas y bienes que más adelante se relacionan como “feudo” de sus valvasores o castlans. Dominio directo de los castillos de Sales y Palau Gircós, y de las torres y fortalezas de Guixà, Segueró y Falgàs así como de todas las tierras comprendidas entre el río Llierca y el río Borró, con su afluente la riera de Buaranc, con los territorios de Santferriol, Segueró, Palera y Juvinyà, a un lado y otro del río Fluvià.
Es la familia que gobierna la Baronía desde hace posiblemente un par de siglos. Su linaje arranca de una familia de hispani, regresados a la península tras la incursión de las tropas carolingias en Girona, llamada Oriol, cuyo heredero, al cabo de varias generaciones, logró casarse con una hermana de los condes Bernat I Tallaferro de Besalú y Guifré II de Cerdanya. Los Sales destacaron por su fidelidad a los condes de Besalú (revuelta del 957 contra Guifré II y revuelta de 1066 contra Guillem II, el Trueno) y posteriormente a los condes de Barcelona y reyes de Aragón, cuando adquirieron el condado, como en el caso del rapto de la hermana de En Ramon Berenguer IV por el joven Ponç II, vigoroso vizconde de Bas.
En 1087, y por casi cincuenta años, tuvieron un breve ascenso a la alta nobleza, pues Bernat II, el último conde de Besalú, les concedió el vizcondado de Fenollet, en Occitània, y la nueva dinastía de Barcelona mantuvo dicho nombramiento. En 1134 el hermano menor (N’Udalgar) consiguió una división de patrimonio, y el legítimo heredero En Ponç Bernat I tuvo que conformarse con el núcleo original de la Baronía de Sales, ampliada bastante más allá de la frontera oriental original del río Borró y la riera de Buaranc, en las zonas de Segueró, Palera y Juvinyà, pero aún con todo mucho menos sustanciosa que el vizcondado de Fenollet, del que se apoderó el untuoso y conspirador Udalgar.
Hoy en día, tras el fallecimiento del barón N’Arnau Roger I junto al buen rey En Pere el Catòlic en Muret, la Baronía pasó a su hijo primogénito En Ponç Bernat II. El hijo segundo N’Isarn falleció también en la desastrosa batalla. Es por todos conocido que el barón tuvo un hijo bastardo, Bernadí, con una de las comadronas de la zona, una tal Càndida Ferrera. El barón la colocó bien casándose con un viudo rico, un tal Abdó Noguer. Al final, hace siete años, el barón y su heredero consiguieron “recolocar” al bastardo, enviándolo a servir con los Templarios.
El tercer hijo legítimo (menor), Guillem Ramon, partió en 1216 al Llenguadoc junto al heredero de Montpalau (En Pere Ramon) y un soldado de Palau Gircós, un tal Hipòlit. Al llegar a las tierras del Rosselló, donde opera el joven barón aliado del conde En Sanç, regente del reino, el pequeño de los Sales fue nombrado escudero de su propio hermano. Pese a que algunos señores le han abandonado, En Ponç Bernat II ha seguido a las órdenes del regente hasta que el junio pasado por fin se recuperó Tolosa, echando al perro de Montfort y sus cruzados gabachos, tras lo cual el jovEn Ponç Bernat II anunció por fin su retorno al hogar, para descansar y de paso cumplir con las tradiciones y juramentos en el Aplec de les dues Ermites de este año.
Cuando en 1213 N’Arnau Roger partió hacia Occitània dejó las cosas ordenadas como de costumbre. Otorgó una procura a favor del baiulus maior, Mascarós Garidell, que tiene plena capacidad administrativa y judicial, así como legislativa y ejecutiva, entendiéndose estas dos últimas condicionadas al apoyo de la Curia Baronial. También otro poder a favor del capitán de la hueste baronial, En Miró de Santferriol, en cuanto a las cuestiones de orden y defensa.
Ambas procuras deben entenderse con las mismas obligaciones y derechos que con la propia persona del Barón, no más. Finalmente, se entiende que en caso de empate en cualquier sesión de la Curia, de la Asamblea de Hombres Libres o la Curia perfeccionada, el baiulus maior tiene voto de desempate.
Valvasores y Castlans.
Un “alou” es una propiedad libre, por la que solo se pagan impuestos (cuando es así) al rey (como conde de Besalú). Como comentamos arriba con “feudo” designamos aquellas propiedades que dependen del “contrato” feudo-vasallático con los barones de Sales, o con alguno de sus valvasores.
En cuanto a la importancia de las poblaciones las dividimos (de mayor a menor) en ciudad, villa, pueblo, aldea, villorrio y caserío.

Valvasoria de Bellpuig
Tierras y Honores conocidos: Villorrio de Bellpuig (alou), Força de Bellpuig (alou), Bosc de Malleu (feudo), pueblo de Tortellà (feudo), Casalot de Tortellà (feudo) y varios predios dispersos por toda la frontera occidental de la Baronía, entre el río Llierca y el torrent de Juiàs (feudo). Iglesia-Colegiata de Tortellà (alou), con sus propiedades y rentas.
Situación aproximada y lindes: Al norte con Tallaferro, mediando tierras de la Baronía; sur con Montpalau, mediando tierras de la Baronía; este, tierras de la Baronía; oeste, frontera con la Baronía de Montagut (y sus valvasores Barutell).
Destacan entre los valvasores de la casa de Sales. Desde hace tres generaciones, tras la construcción del puente sobre el Llierca por N’Arnau I, conocido como l’Astor, cada vez son más pujantes, evidencia de ello es que consiguieron emparentarse con los propios barones mediante el matrimonio de su heredero En Guillem Arnau I y la hermana del barón, Na Damiata de Sales, en 1197.
Treinta años antes, ya en 1167 N’Arnau l’Astor, castlà de Bellpuig, destacó en la toma de Albaron, en Provenza. En 1177 los Bellpuig enviaron una nutrida comitiva a la toma de Cuenca, por la que el rey Anfós se liberó de sus obligaciones con su cuñado, el rey castellano, y el joven barón N’Arnau Roger de Sales (con apenas 16 años) prácticamente inauguró su gobierno y sus constantes aventuras cerca de la monarquía. En 1187 el barón envió al joven heredero En Guillem Arnau a las negociaciones para la nueva Asamblea de Paz y Tregua de Girona, como su primera prueba en el campo de la nobleza bajo la tutela de En Roger II de Segueró. En 1190 Roger Bernat I y sus hombres fueron los primeros en coronar las murallas de la rebelde Beaucaire, en la frontera entre la Cerdanya y el vizcondado de Rasés (Carcasona), y fueron ampliamente recompensados por el rey Anfós. Todo hacía evidente la primacía que esta familia iba adquiriendo en la nobleza de la Baronía, especialmente el joven y prometedor En Guillem Arnau, hasta que en 1196, por propia intercesión del rey, volvió el intrépido En Berenguer II de Tallaferro, que no lo desplazó del todo pero sí que tenía mucho más ascendente que él sobre el barón, al que acompañó hasta la muerte.
Actualmente En Guillem Arnau, viudo, es el cabeza de familia, apoyado firmemente por su hermano (al que algunos llaman “hermanísimo”) En Guerau Damià. Tiene dos hijos, el joven N’Huguet que fue el escudero del propio barón N’Arnau Roger y la pequeña Na Sibil·la, que actualmente se educa en un monasterio. Hombre culto, práctico y -a diferencia de la mayoría de los de su clase- ducho en los números y la economía, En Guillem Arnau sabe lucir el prestigio de su casa con dignidad. Cabe destacar que en las últimas campañas En Guillem Arnau de Bellpuig fue siempre el capitán de la hueste baronial en las intervenciones militares fuera de la Baronía que no dirigía personalmente, como la participación en la campaña del rey contra el vizconde En Guerau IV de Cabrera en 1209, en el Condado de Urgell. En alguna ocasión esto le llevó a enfrentarse con el campeón y amigo del barón, En Galceran de Mont-ros, quien a última hora, en Muret, demostró ser un vil cobarde.
Últimas operaciones:
En las Navas: En Guillem Arnau participó como lugarteniente de N’Arnau Roger, mientras En Guerau Damià regía en las tierras Bellpuig. Huguet se estrenó como escudero del barón.
En Muret: En Guillem Arnau participó como capitán de la hueste de la Baronía, y con mucha cautela y mano dura consiguió sacar a la mayor parte de la gente de la matanza, sobre todo gracias a la enraizada y suicida resistencia de línea de su hermano En Guerau Damià con algunos de los mejores caballeros de la casa y de los Tallaferro. Estuvo varios meses sirviendo al nuevo barón hasta que Huguet fue nombrado caballero y ocupó el lugar de su casa entre los lugartenientes de En Ponç Bernat.

Valvasoria de Montpalau
Tierras y Honores conocidos: Castillo de Montpalau (alou), pueblo de Argelaguer (feudo), villorrio de l’Hostalnou de Llierca (alou), Pla de Tapioles (feudo real). Tienen derechos sobre la circulación de mercaderías por el Fluvià (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte, mediando tierras de la baronía, con los Bellpuig. Al sur con el condado tierras de Mieres, y al sureste con tierras de los Sant Ferriol. Al oeste y noroeste, frontera con la Baronía de Montagut (y Poliger).
Antiguamente fueron vasallos de los vecinos barones de Montagut, pero en época de En Ramon Folc IV, el Prudente, abandonaron a estos barones para jurar fidelidad a los Sales y, gracias a su habilidad diplomática, consiguieron zafarse de la previsible venganza de En Berenguer I de Montagut, el Fuerte. Los señores de Argelaguer, una de las etapas del Camino de Santiago (aunque muy secundaria) pronto desbancaron a los Palera y prosperaron dentro de la Baronía. Destaca también el papel del “Prudente” en la toma de Albaron, en Provenza, al principio el reinado del rey Anfós, y del hijo de aquel En Ponç Guillem en las campañas de la Serra de Prades (1170) y Villel (1181). Se dice que tras el fallecimiento de En Ramon Folc IV los monjes del monasterio de Sant Pere de Besalú intentaron arrebatarle la herencia a En Ponç Guillem I, que siendo el tercero en la línea hereditaria había ido a buscar aventuras y riquezas a Al-Andalus, pero no lo lograron. Aun así, pese a salvarse de los monjes y pese a las riquezas que pudiera haber traído En Ponç Guillem de la tierra de los moros, desde hace un par de décadas, les arrebataron la primacía dentro de la Baronía los ricos Bellpuig.
La casa de Montpalau ha tenido siempre también un papel importante en la diplomacia de la Baronía de Sales, siendo a menudo agentes de confianza del barón, especialmente en sus gestiones con las tierras de Fenollet, o el resto de Occitània, donde los Montpalau emparentaron también con algunas familias de la baja nobleza.
El actual cabeza de familia, En Ramon Folc V, con el asesoramiento de su tío En Pere Arnau, tiene fama de ser un señor justo, y en su casa siempre encontraron refugio los buenos trovadores y juglares, pues es familia de cierta cultura. Cuentan que cuando En Ramon Folc tenía solo diecisiete años le habían confiado un mensaje secreto y muy personal del rey Pedro para una dama carcasonesa. El pérfido En Baldoí, hermano del conde de Tolosa, le había tendido una emboscada con algunos de los hermanos de la dama. Cuando le vieron tan joven y con tan poca escolta cometieron el error de retarle en la forma adecuada y En Ramon Folc, ni corto ni perezoso, los humilló a los ocho. Rompió lanzas con todos y ninguno logró derribarlo. Aún estarían con cara de tontos al pie del camino, si no fuera por qué no hace ni cinco años En Baldoí fue colgado por orden de su propio hermano, tras haberse pasado al bando de Montfort y los cruzados. Una vez devenido señor de Argelaguer En Ramon Folc participó honrosamente en la campaña del rey En Pere contra los Forcalquier, en 1202, que pretendían arrebatarle parte de Provenza. En 1208 en cambio las cosas no le salieron tan bien y no logró impedir la escandalosa boda entre N’Ademar I de Fenollet y la “vecinita” Na Garidaina de Montagut, ganándose duros reproches del barón N’Arnau Roger en la propia Curia Baronial. Quizá por ello se unió en 1209 a la hueste enviada por el barón para participar en la campaña contra el vizconde En Guerau de Cabrera, comandada por En Guillem Arnau de Bellpuig.
Pese a todo, hombre de firmes principios y un pronunciado formalismo le han tomado como modelo caballeresco algunos de los jóvenes de la Baronía, como En Guifré IV de Tallaferro, que fue su escudero.
De su tío, En Pere Arnau, hombre culto, ducho en las leyes y en la literatura, se dice que estuvo muy a punto de ser Veguer (oficial real) cuando el rey Anfós pensó en formar una Veguería exclusiva para el Condado de Besalú y los territorios aledaños. Lamentablemente el proyecto se pospuso por falta de presupuesto, ya que las deudas de su sucesor, Rey En Pere el Catòlic, obligaron a mantener el Condado dentro de la Veguería de Girona.
En Ramon Folc está casado con N’Elvira de Pontós, quien está a punto de dar a luz su segundo hijo (o su primera hija).
En cuanto al heredero, En Pere Ramon, es un joven de sangre caliente que se escapó junto al hijo pequeño del barón En Guillem Ramon y un soldado de Palau Gircós, una tal Hipòlit (o algo parecido), para servir a su amigo y barón En Ponç Bernat II de Sales.
Últimas operaciones:
En las Navas: En Ramon Folc tuvo un papel destacado en combate. Su hijo En Pere Ramon se estrenó decentemente como escudero de Berenguer de Corsavell.
En Muret: En Ramon Folc obedeció las órdenes del Obispo y no acudió a la hueste real. En 1216 En Pere Ramon se escapó para unirse a la hueste de Sales en Occitània, donde sirve actualmente. Finalmente En Pere Arnau también partió para unirse a la mesnada, poco después que su sobrino-nieto.

Valvasoria de Corsavell
Tierras y Honores conocidos: aldea de Corsavell (feudo), aldea de Monteià (feudo); Torre de Corsavell (alou). Pastos al norte de Monteià (alou). Iglesia de Sant Martí de Corsavell (alou). Derechos sobre las rentas del monasterio de Sant Llorenç de Sous, compartidas con el monasterio de Sant Llorenç del Mont (alou).
Situación aproximada y lindes: Al norte, frontera, Vallespir; noroeste, monte Bassegoda y tierras de los Montagut (y Barutell); sureste, tierras de los Segueró; este, propiedades del monasterio benedictino de la Grassa (Occitània) y del monasterio benedictino de Sant Pere d’Albanyà.
Los Corsavell son la familia más antigua entre los vasallos de los Sales. Son conocidos entre la nobleza local como los “Señores de las Montañas”, puesto que su valvasoría se compone mayormente de tierras de pasto donde campa el ganado de no pocos monasterios del Obispado de Girona e incluso del Obispado de Carcasona. Son famosos por sus agrias disputas con los monjes de Albanyà, con algún que otro derramamiento de sangre. La influencia del próspero monasterio de Sant Llorenç de Sous pareció templar su hostilidad, y desde que se reparten las rentas del cenobio de Sant Llorenç del Mont parece haber menguado su anticlericalismo. En Bernat II destacó en la campaña de la Sierra de Prades de 1170, tras la revuelta de los sarracenos que las habitaban. En 1190 N’Arnau II no andaba muy lejos de los Bellpuig cuando coronaron las murallas de la orgullosa Beaucaire, en tierras de Carcasona. Continuó en campaña cuando los ingleses del Corazón de León se aliaron con los Tolosanos, allá por el 1192, para atacar al conde de Foix, protegido del rey Anfós. Se mantuvo en campaña hasta la victoria de 1195.
Actualmente el cabeza de familia es En Bernat III de Corsavell, mano a mano con sus dos hermanos menores, N’Arnau y En Berenguer. Está casado con Na Girarda de Segueró pero aún no tienen hijos. Ha cambiado la tendencia de su linaje de apoyar generalmente a los Palera y se ha decantado por emparentarse con los Segueró, aunque como no suelen bajar mucho de sus cumbres borrascosas (son bastante inconstantes en asistir a la Corte de la Baronía) tampoco ha influido mucho en nada.
Últimas operaciones:
En las Navas: Acudió En Bernat con su hermano N’Arnau. Hicieron un papel bastante discreto.
En Muret: Acudió el hermano pequeño En Berenguer, con 16 años, junto con un puñado de mercenarios montañeses. Tuvieron un papel destacado en la guía de la hueste por las montañas tras la derrota. Berenguer aún sigue en las filas de En Ponç Bernat, pero licenció a los mercenarios.

Valvasoria de Palera
Tierras y Honores conocidos: Castell Roquera de Beuda (feudo), pueblo de Beuda (alou), varias tierras en los aledaños de Beuda (alou) y dentro del territorio de Juvinyà (feudo), al sur del Fluvià. Mayor parte de la Iglesia de Santa Maria de Palera, y derechos compartidos en las tierras del monasterio del Sant Sepulcre de Palera (alou). Minas de mármol y granito (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte, propiedades del monasterio de Sant Llorenç del Mont; sur, tierras de los Vilert (Lligordà) y de los Juvinyà; sureste, propiedades del Obispado de Girona, y tierras de los Lladó y de los Cabanelles; este, dominios de los Guixà; y oeste Segueró, mediando el pequeño Priorato de Santa Llúcia y Sant Salvador.
Encajonados entre las montañas del norte de la Baronía y los contrafuertes de Lligordà o Maià, los Palera fueron en su día una familia de gran prestigio en la Baronía, puesto que descendían de N’Arquimbau el Temerario, uno de los hermanos del antiguo Barón de Sales En Bernat Oriol I. Eso les llevó a ocupar los puestos más directos de confianza junto a los Sales-Fenollet hasta que el ascenso de los Montpalau les hizo sombra, casi medio siglo después.
Aun así siempre figuraron entre las primeras filas de la hueste baronial, llevando a cabo cometidos de la máxima importancia, como la representación del barón en la Gran Asamblea de Paz y Tregua de Fondarella, en 1173, por parte de En Mir el Cazador, o el mando de la hueste baronial enviada a Cuenca en ayuda del rey Anfós en 1177 por el mismo valvasor y de la enviada a Villel, en 1181.
El hermano y sucesor de En Mir, En Roger IV, fue un hombre de talante más pacífico. Continuó la política de acercamiento casándose también con una Corsavell, sobrina de la esposa de su hermano, y se dedicó a buscar nuevas fuentes de riqueza para su valvasoría.
El hijo de este último, y actual cabeza de familia, N’Arquimbau III el Ferotge, viudo, fue conocido de joven como un hombre fiero y aguerrido, que solía ser el principal escolta de N’Arnau Roger cuando este iba y venía en las campañas del rey Anfós por tierras de Carcasona, Narbona o Provenza. Cuando en 1196, por mediación del propio rey, volvió de Cerdeña En Berenguer I de Tallaferro parece ser que igual que En Guillem Arnau de Bellpuig se distanció un tanto de su señor, situación que se agudizó cuando por fin N’Arquimbau heredó la valvasoría, tras fallecer su padre Roger IV.
Estuvo unos cuantos años fuera de circulación. Parecía que iba a seguir un poco la política de su padre, pero no desaprovechó el tiempo ya que, influenciado por los aires occitanos que había respirado tantos años, se convirtió en un magnífico autor de ingeniosos versos, un virtuoso músico y un más que destacable cortesano. Elegante, agradable e ingenioso se convirtió en un magnífico organizador de fiestas y eventos y por eso N’Arnau Roger le envió a todos aquellos que era necesario “ablandar” mediante medios menos abruptos que la guerra. En 1205 los desacuerdos por el Cenobio del Sant Sepulcre de Palera con los monjes y el abad (y compartían los diezmos) se tradujeron por fin en auténticos pleitos judiciales, ante los tribunales de Besalú y posteriormente en Barcelona. Entre 1208 y 1209 logró culminar sus éxitos en el mundo cortés logrando acercarse lo suficiente a los vizcondes de Bas para que así su señor N’Arnau Roger pudiera casarse con la joven y bella N’Alamanda, con cierta colaboración de En Ramon Folc de Montpalau y En Guillem Arnau de Bellpuig.
Tan solo el fallecimiento de su hijo y heredero Rogeró, escudero del afamado En Berenguer II de Tallaferro, en el 1213 en Muret, pareció truncar su brillante carrera. Tras esa desgracia lleva cinco años encerrado en su castillo, prácticamente sin recibir a nadie y mucho menos asistir a los diferentes Aplecs. Se dice que tuvo una discreta salida nocturna para traer con él a uno de sus hijos bastardos, a quien ha reconocido, un tal Jofre, al parecer hijo de una aloera.
Últimas operaciones:
En las Navas: N’Arquimbau fue herido en el primer choque con los sarracenos. Rogeró, en cambio, se estrenó como escudero de En Berenguer II de Tallaferro e hizo un papel magnífico, digno de su padre en la juventud.
En Muret: N’Arquimbau obedeció las órdenes del Obispo y no acudió a la hueste real. Su hijo Rogeró siguió a su mentor En Berenguer II de Tallaferro, muriendo también en batalla.

Valvasoria de Juvinyà o Juïnyà
Tierras y Honores conocidos: Casa Forta de Juvinyà (alou), Torre de Fares (feudo), Torre de Briolf (feudo), Pueblo de Juvinyà (alou), caserío de Ossinyà (alou) y aldea de Brugués (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte tierras de la villa de Besalú, de los Palera y los Vilert (Lligordà), mediando parcialmente el río Fluvià; al noreste con predios del Castillo de Dosquers (Obispado de Girona); al sur tierras de los Finestres y del Monasterio benedictino de Sant Esteve de Banyoles; oeste, dominios de los Sant Ferriol.
1157
Los Juvinyà eran señores de una de las más amplias y a la vez dispersas demarcaciones de la Baronía de Sales, pero hace tres generaciones que la línea “pura” se extinguió y el título se transmite de madres a hijas o entre hermanas. Por su particular situación estratégica Juvinyà ha sido siempre una valvasoría disputada a cuatro bandas: por los Barones de Sales, el Obispo de Girona, los Barones de Navata y los propios condes de Empúries, que siempre intentan entrar alguna cuña en el vecino Condado de Besalú. A mediados del siglo pasado parecía haber ganado la partida el de Sales después que N’Arimbert II dejara el servicio a los Bas y se aviniera a prestar juramento a En Guillem Pere I de Fenollet i Sales. Entonces, la primera hembra a heredar la señoría fue la nieta del anterior, Na Brunilda, casada con En Guifré III de Tallaferro, quien ocupaba un puesto de mucha confianza en la Corte de En Ponç Bernat I de Sales. Pero la cosa se torció allá por el 1183, cuando cometió algún tipo de crimen por el que fue deshonrado y bandeado, hecho que obligó a su hijo, llamado Berenguer a marchar del país, en busca de fama, estipendio y aventuras. Tras el crimen de Tallaferro su desgraciada esposa Na Brunilda fue desheredada y se transmitieron los derechos a su hermana Na Violant, casada con un segundón de la casa de Llers, vasallos de los condes de Empúries. Esta jugada del destino, al principio del gobierno de N’Arnau Roger, puso en tensión todos los puentes diplomáticos, puesto que alejaba la señoría de la órbita de los Sales en favor de la casa de Empúries. El marido de Na Violant, un tal En Ramon Sendred, resultó ser un hombre bastante desprendido, un auténtico caballero galante, que gustaba de aventuras militares y ostentosas fiestas. De él se conoce su participación en la guerra de 1181 contra el conde de Tolosa. Cuando N’Hug, el heredero de Empúries (y actual Conde) marchó a Tierra Santa en la Tercera Cruzada hizo lo posible para unirse a la hueste. Aquí N’Arnau Roger jugó bien sus fichas y antes de que partiera logró casar al joven Batlle Major, Mascarós Garidell, con la heredera de Juvinyà, también llamada Violant (II), en 1190. Esta decisión, tomada con rapidez y con las ansias de la juventud, revolvió la conciencia de todos los vasallos de la Baronía, puesto que la falta de linaje del ambicioso administrador casi constituía un insulto. Afortunada o desafortunada fue la casualidad del inicio de un nuevo conflicto con el conde de Tolosa (la paz apenas había durado unos meses), que obligó a los nobles a olvidar la afrenta y secundar al barón de Sales cuando se unió a las filas del rey Anfós. En Ramon Sendred, por su parte, partió a Tierra Santa con el dinero de su yerno y volvió demacrado y hecho unos zorros. Incluso se rumoreaba que había cogido algo malo allí, que estaba algo loco, que siempre discutía con su hija o su yerno. En 1195 murió en un accidente de cacería, no muy lejos de Maià de Montcal. Pero la desgracia no se acabó aquí. La joven Violant murió de parto, y Mascarós se quedó sin heredero ni cobertura legal para reclamar nada. Dicen que estuvo a punto de arruinarse en litigios contra la suegra y después la parentela de ella. Por supuesto no recibió apoyo de ninguno de los nobles de la Baronía, y mucho menos de su señor N’Arnau Roger I, que ya había aprendido de su error.
1197. La tutoría
En 1197 el propio Obispo de Girona, por aquel entonces el astuto En Ramon d’Usall, vio por fin la oportunidad de entrar en la partida y se alió con el vecino monasterio de Sant Pere de Besalú, hasta entonces rival en muchas causas. Tras una serie de pleitos y laudos una comisión designada por el rey En Pere decidió poner con carácter provisional una tutela sobre las tierras de Juvinyà, que sería ejercida a partes iguales por el propio Obispo y por el monasterio de Sant Pere de Besalú. El Obispo designó a sus vasallos más cercanos, los Cabanelles, para llevar a cabo el cometido, y por espacio de casi veinte años En Geribert y después En Ramon de Cabanellles fueron unos administradores aceptables del territorio, ante la mirada recelosa de la nobleza de Sales. Ni el fallecimiento de la señora Violant (la anciana madre), cuatro años después, alteró para nada el orden en el territorio.
1213. La locura
Abril: En una polémica decisión, durante un periodo estipulado como de Paz y Tregua de Dios En Ramon de Cabanelles convoca su hueste y parte a hacer la guerra contra su pariente N’Arnau de Navata.
8 de Mayo: Unos desconocidos apalean los recaudadores enviados por el Abad de Sant Pere de Besalú. El capitán de Dosquers, Ermengol Roqueta, organiza una cabalgada de castigo en las tierras donde se había producido el incidente, que se salda con una decena de muertos y otros tantos mansos y campos quemados.
12 de mayo: El actual obispo de Girona, En Ramon de Palafolls, con la intención de dar ejemplo excomulga a En Ramon de Cabanelles y a todo aquél que le obedezca. Cabanelles se hace el sordo y quema todas las casas fuera de muralla, en Navata.
6 de junio: El abad de San Pere de Besalú proclama su desvinculación total de En Ramon de Cabanelles, como «excomulgat e mal senyor«, recomienda hacer lo mismo a todos los que tenga relación con él. Se retiran los hombres del monasterio.
17 de junio: Hallándose Ermengol Roqueta de campaña para reprimir algunos campesinos de Bruguers, su lugarteniente Pere Damià cambia de bando y se une a los revoltosos. Cuando vuelve Roqueta no puede mantener a Dosquers pero consigue huir. Roqueta se desahoga colgando unos cuantos veteranos “porqué me miran mal…”.
27 de junio: Ramon de Canyamars, un conocido aloer de la zona, es elegido caudillo de la revuelta y recibe el apoyo de Pere Damià. Juntos organizan el asalto y la quema de la Torre de Fares.
Segueró
Tierras y Honores conocidos: Aldea de Segueró (alou). Casa Forta de Segueró (alou). Torre de Falgàs (feudo), pastos entre Corsavell y Segueró (alou/feudo). Comparte con el monasterio de Sant Daniel una parte de los diezmos y beneficios del pequeño priorato femenino de Santa Llúcia y Sant Salvador (alou). En su territorio hay minas de Yeso (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte, dominios del monasterio de Albanyà; noroeste, tierras de los Corsavell y del monasterio benedictino de Sant Llorenç del Mont; sur Palera, mediando el pequeño Priorato de Santa Llúcia y Sant Salvador y frontera con tierras del Obispado de Girona. Este, frontera, tierras de los Lladó y los Cabanelles, fieles del Obispo de Girona y al señor de Llers.
Después de Palera fue la segunda valvasoría de fuera del territorio original de Sales a unirse a la Baronía, en época del valvasor En Roger I, en 1107, que se zafó del dominio del Obispo de Girona y se acogió a la protección de En Guillem Pere I de Fenollet y Sales. Al contrario que la valvasoría de Juvinyà, el contacto de Segueró con los vasallos del Obispo ha generado un fuerte rechazo a vincularse con la mitra gironina o con los condes de Empúries. Los Segueró han constituido siempre un buen bastión ante las amenazas que puedan venir de estos dos frentes. En su pulso con el Obispado los Segueró acabaron consiguiendo desvincular el pequeño y arruinado cenobio de Sant Salvador en 1198, para cederlo a unas monjas de Sant Daniel (Girona) y así convertirlo en un simple Priorato bajo su influencia.
Destaca la intervención de Roger II tutelando al joven Guillem Arnau de Bellpuig en las negociaciones para la Asamblea de Paz y Tregua de Girona, de 1188. Probablemente fue cuando se empezó a fraguar la operación para desvincular el cenobio de Sant Salvador del Obispado. En 1194 y 1195 Roger III participó en la guerra contra los tolosanos e ingleses en las operaciones de la zona del Languedoc, consiguiendo rendir la villa de Fanjeaux, capitaneando la hueste enviada por el barón para servir al rey Anfós.
En Roger III de Segueró, el actual cabeza de familia, esposo de Sança de Lladó, perdió un brazo en Muret, tras desobedecer las instrucciones de Guillem Arnau de Bellpuig (de hecho su sobrino) penetrando en las filas enemigas para cerciorarse sobre si aún se podía rescatar con vida a N’Arnau Roger o al joven Rogeró de Palera. Tiene tres hijos, un niño menor de edad, Guillem, que está a punto de marcharse de casa para ser escudero y la hija mayor Girarda, que se casó con En Bernat III de Corsavell, actual señor de las montañas. La pequeña, Na Sibil·la, tiene once años y está estudiando en un cenobio de Barcelona.
Este año se ha excusado del Aplec de les dues Ermites, pues los incidentes de Juvinyà amenazan con extenderse a su territorio. Cuando llegue el joven barón En Roger Bernat II enviará a sus representantes para prestar juramento.
Últimas operaciones:
En las Navas: No acudieron.
En Muret: Acudió el señor Roger III junto a sus vasallos. En la retirada perdió un brazo, desobedeciendo las instrucciones de su sobrino y capitán de la hueste Guillem Arnau de Bellpuig.

Castlaneria de Tallaferro
Tierras y Honores conocidos: castlanía de Castell s’Espasa (feudo) y un par de caseríos (masades) en la zona de Sadernes (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte, dominios del Obispado de Girona (ermita y antiguo cenobio de Sant Aniol d’Aguja); sur, frontera, con la Baronía de Montagut (y Barutell) y dominios de los Bellpuig.
Los Tallaferro han mostrado ser una familia de fieles guerreros, aunque un aparatoso desliz casi logra arrojar a toda la familia por el camino de la deshonra.
Se tienen noticias de su servicio para las casas de Rocabertí, en el Condado de Empúries, para los antiguos condes de Besalú y seguramente para los Bas en la campaña de su pariente el conde En Ramon Berenguer IV de Barcelona en Tortosa y Lleida.
Precisamente fue en la Catalunya Nova (a mediados del siglo XII) donde se conocieron Berenguer I de Tallaferro y el vizconde Guillem Pere I de Fenollet i Sales, y por espacio de una década el Tallaferro ejerció de guardaespaldas y campeón del vizconde. Ambos murieron en la famosa batalla de Fraga, sirviendo el vizconde como mercenario a sueldo del rey Alfonso el Batallador de Aragón. Como compensación, pese a ver mermado terriblemente su patrimonio por la usurpación de su hermano Udalgar, el nuevo barón de Sales En Ponç Guillem I otorgó a los Tallaferro la guardia del Castell s’Espasa, en la frontera con el Vallespir, que si bien antes era puramente simbólica (pues el Vallespir estaba rodeado por las Baronía de Sales y el Vizcondado de Fenollet), con la pérdida de Fenollet volvía a ser una frontera real. Por si fuera poco, Guifré III, el heredero Tallaferro, también gozó de la máxima confianza del nuevo barón y formó parte de la Curia Baronial, sobretodo cuando consiguió la mano de la joven Brunilda de Juvinyà, una de las valvasorías más importantes y de reciente incorporación al conglomerado de la Baronía de Sales. Por más de veinte años Guifré gobernó Juvinyà y Castell s’Espasa junto a su esposa y sirvió al barón y al rey en múltiples campañas. Pero en 1183 cometió un crimen al parecer terrible contra el joven barón N’Arnau Roger de Sales. Algunos dicen que el otrora privado y el nuevo barón no se llevaban bien, otros que perseguían a la misma amante, hay quien dice que pensaba poner Juvinyà bajo las órdenes del Obispo o que había matado algún pariente del barón en duelo… incluso hay quien dice que asesinó al párroco local. Sea como fuere esto trajo la desgracia para la familia. Guifré fue ejecutado (también se comenta que fue linchado por el pueblo), y sus hijos Berenguer y Guillem acabaron marchando de la Baronía, por vergüenza. Decidieron alistarse en las filas de los vizcondes de Bas, que por fin se decidían a jugar a fondo la carta de su candidatura al Principado de Arborea, en la Isla de Cerdeña. Allí sirvieron con fiereza y sobre todo Berenguer ganó renombre entre las huestes catalanas. Al final de la campaña el propio rey Anfós (que había hecho de valedor diplomático para los Bas en Cerdeña) llamó a los hermanos Tallaferro para que se unieran a sus filas en su lucha contra ingleses y tolosanos. Berenguer pasó entonces a Provenza con una pintoresca compañía de sardos y mestizos, una banda de salvajes despiadados, mientras Guillem se quedó en Arborea, en la pequeña Torre du Flumentorgiu (o algo parecido) donde Berenguer se había casado con Marianna, una noble local, y al parecer tenían cierto patrimonio.
Pues bien, tan bien combatieron sus sardos que el rey llegó incluso a interesarse por el origen y las desventuras de Berenguer, quien le contó su historia. Como N’Arnau Roger acudía siempre que podía a la corte, el Rey Anfós le insistió continuamente para que readmitiera a los Tallaferro, cuanto menos en Castell s’Espasa. En 1196, poco después de fallecer el monarca, Berenguer obtuvo el divorcio de Marianna du Flumentorgiu y con su hermano volvieron a la protección de la Baronía de Sales, recuperando Castell s’Espasa. Los vizcondes de Bas, además, no olvidaron recompensar sus gestas en Cerdeña, y le gestionaron el matrimonio con Amèlia de Puigpardines, del linaje más importante entre los fieles a casa Torroja, a lo que no se pudo negar el barón de Sales, pese a no ser santo de su devoción.
Los hermanos Tallaferro recién llegados toparon con la casi hostilidad mostrada en un primer momento por los Bellpuig y el fiero N’Arquimbau Palera, pero los Montpalau y muchos caballeros los acogieron con agrado. Ponç Guillem I de Montpalau incluso convenció al veterano guerrero para que acogiera a su hijo, futuro En Ramon Folc V, como escudero. También Galceran de Mont-ros, pese a ver amenazado su “puesto” de Campeón de la Baronía y con ello su amistad y privadez con el barón, estuvo siempre entre los camaradas y amigos del veterano de Cerdeña. Al fin y al cabo, En Berenguer II fue siempre más un hombre de acción y un soldado que no un caballero para lucirse en los torneos. Su ascendencia, más que otra cosa, era poderle decir al barón o cualquiera de sus vasallos cuatro frescas cuando se lo merecía. Fue una “merced” que siempre supo ejercer comedidamente y en el momento apropiado. Al final incluso pareció reconciliarse con los Palera, ya que N’Arquimbau le encomendó su hijo Rogeró como escudero, entablando una fuerte amistad con el joven heredero de los Tallaferro, Guifré, quien poco después se convirtió en el escudero de En Ramon Folc V de Montpalau, antiguo discípulo de su padre.
Tras la batalla de Muret, donde En Berenguer II murió junto al barón, igual que ochenta años atrás había hecho su abuelo del mismo nombre, En Guifré IV pasó a ser el cabeza de familia, al no haber podido acudir a Occitània por estar convaleciente de unas heridas terribles. Dejó también su altiva viuda, N’Amèlia de Puigpardines, y dos hijas gemelas, de diez añitos, Isavó y Elvira. También está el fiel hermano del difunto, Guillem de Tallaferro, hombre austero, hosco y de pocas palabras, tanto que algunos piensan que perdió la lengua en sus correrías por Cerdeña.
Últimas operaciones:
En las Navas: Berenguer II luchó en primera fila. Su hijo Guifré, que se estrenaba como escudero de En Ramon Folc V de Montpalau, destacó tanto en el combate que fue armado caballero en el mismo campo de batalla, pero quedó gravemente herido.
En Muret: Berenguer II y su escudero Rogeró de Palera murieron cerca del barón N’Arnau Roger, el resto de sus hombres fueron sacados del campo gracias a la visión estratégica y los redaños de En Guerau Damià de Bellpuig, que los usó junto a sus caballeros como pantalla para que los hombres de la baronía se retiraron ordenadamente. Guifré estaba convaleciente de la herida sufrida en las Navas. Aún sigue recuperándose.

Castlaneria de Seixà
Tierras y Honores conocidos: Casa Forta en la villa de Sales (alou); zona de pastos entre Bellpuig y Monteià, con algunos caseríos (masades) (feudo) y una casa Forta en construcción en Matacàs (feudo) cerca de Tortellà.
Situación aproximada y lindes: Dispersos.
Los Seixà antiguamente guardaban y protegían la villa de Sales cuando se ausentaban los barones. Después pasaron a tener propiedades aquí y allá de la Baronía, hasta que cayeron bajo la influencia de Arnau I de Bellpuig, quien los convenció para que le prestaran vasallaje, cosa que no pareció importar al barón N’Arnau Roger, que tan sólo exigió poder escoger al capitán de la Casa Forta que tenían en el núcleo de Sales.
Desde entonces (1176) los Seixà han acompañado a los Bellpuig en todas sus campañas, e incluso en algunas ocasiones se han convertido en los capitanes de Tortellà o las tierras de Bellpuig, cuando los señores estaban ausentes.
El actual cabeza de familia N’Acart, casado con N’Elionor de Balbs, es un hombre de mediana edad, tiene dos hijas como soles, Damiata (15) y Sibil·la (12) que reciben instrucción en la Colegiata de Tortellà y a veces acuden al cenobio de Santa Llúcia y Sant Salvador, cerca de Segueró. Además tiene un heredero muy pequeño (3) Guillem Arnau.
Cabe destacar la entusiasta participación de N’Acart en la expedición del veguer de Girona, En Mir de Cornellà, de 1210 para reducir a los Poliger (vasallos de los Montagut) que se habían enrolado en las filas del vizconde de Cabrera, rebelde contra el rey. Hay quien dice que esperaba obtener una sustanciosa recompensa, pero finalmente no fue así, y el heredero de los Poliger, En Pere Joan, es el actual señor de las tierras, mientras su padre, Pere IV, su pudre en la cárcel.
Últimas operaciones:
En las Navas: N’Acart fue herido en una escaramuza antes de llegar a la batalla importante.
En Muret: N’Acart pretextó sus heridas para no acudir, pero envió unos cuantos pastores y jornaleros casi desarmados para cumplir con la papeleta, que fueron exterminados vilmente en el campo de Muret.

Castlaneria de Guixà
Tierras y Honores conocidos: Casa forta de Guixà (alou); varios mansos en las montañas del norte, entre Corsavell y Monteià (feudo).
Situación aproximada y lindes: Al norte y oeste, dominios de la Baronía; al sur, dominios de la ciudad de Besalú; y al este, dominios de los Palera.
Típica familia de la baja nobleza que han servido como castlans allá donde se les ha requerido (Castell s’Espasa, Falgars, Farés, casa forta de Sales…). Es una familia antigua con varias ramas, de las que destacan los castlans de Sales y los castlans de Verges, fieles al Conde de Empúries.
La rama de Sales nunca ha cedido a la tentación de “libertad” de la villa de Besalú, que en no pocas ocasiones les han ofrecido privilegios a cambio de ingresar a la fidelidad del Rey. Han participado en muchas campañas en la hueste baronial, pero siempre en suelo hispánico.
El cabeza de familia es Riembau IV, que hasta 1213 gobernaba mano a mano con su hermano Galceran. Viudo el primero de Elvira de Turbany, no ha tenido hijos, pero si su hermano Galceran, quien casado con Isavó de Castelló tuvo dos hijos, Riembau (12) y N’Arnau Roger (9). Se dice que el más joven tenía todos los números para ser el próximo escudero del barón, tras haber instruido a su sobrino N’Huguet de Bellpuig.
Últimas operaciones:
En las Navas: Acudió a Riembau con su escudero Anfós de Santferriol. Combatieron dignamente.
En Muret: Acudieron los dos hermanos, Riembau y Galceran. El segundo se quedó solo durante la retirada y no se le volvió a ver. Si no aparece antes de 1220 se le dará por muerto legalmente. Riembau se quedó un tiempo en las filas del joven barón y buscando a su hermano, pero finalmente volvió en 1216 con su escudero Anfós ya convertido en caballero.

Castlaneria de Vilert
Tierras y Honores conocidos: Aldea de Vilert (en la señoría de Crespià) (alou), Aldea de Lligordà (feudo) y caseríos (masades) circundantes. Casa Forta a Lligordà (feudo).
Situación aproximada y lindes (Lligordà): Al norte, dominios de los Palera y de la baronesa Alamanda; sur, frontera, dominios de la ciudad de Besalú y tierras de los Juvinyà; este, frontera, tierras del Obispado de Girona.
No se sabe exactamente cuando los Vilert, castlans de los Crespià (bastante lejos al este de la Baronía), se convirtieron en vasallos de los Palera. A ellos les gusta decir que fue con N’Arquimbau I el Temerario, a finales del siglo XII. Sea como sea estos castlans han protegido el flanco occidental de los Palera durante décadas, quizá incluso más de un siglo. Pese a la bicefalia del linaje, una parte en Vilert y la otra en Lligordà, el destino ha querido que se mantuviera el patrimonio unido en una sola rama de la familia, lo que les ha convertido en uno de los más prósperos y consolidados entre los castlans de la Baronía.
Actualmente el cabeza de familia es el viejo Ermenguer, viudo, un hombre tan obeso que hace ya cinco o seis años que no se levanta de la cama. Ha tenido cinco hijos, tres chicas Enriqueta, Francina e Isabel·ló, casadas todas con burgueses de Besalú y Girona. Los dos chicos fueron Jofredí, el heredero, y Oliver, que en vez de dedicarlo a la carrera eclesiástica Ermenguer lo entregó como escudero a su señor N’Arquimbau II de Palera hace más de una década, pero hasta ahora nunca ha conseguido hacer suficientes méritos para ser armado caballero.
Últimas operaciones:
En las Navas: Acudió el cabeza de familia, Ermenguer, estuvo en la segunda fila, más cercana al conde del Rosselló y sus protectores.
En Muret: Acudió el heredero, Jofredí. Durante la retirada se separó del grupo pero por alguna razón acabó mezclado con los caballeros de Tolosa y logró salvar el pellejo. Tras reunirse con el contingente general se excusó y volvió con sus hombres, en enero de 1213.

Castlaneria de Santferriol
Tierras y Honores conocidos: Aldea de Sant Ferriol y villorrio del Guilar (feudo). Casa forta de Sant Ferriol (alou).
Situación aproximada y lindes: Norte, mediante río Fluvià, tierras de la Baronía; Sur, tierras de los Santapau y de los Finestres; este, frontera, dominios de Besalú; oeste, tierras de los Montpalau.
Es una familia noble, de castlans, de nueva creación.
Mir Aulet era el hijo “adoptado” de Ramon Aulet, uno de los más prósperos campesinos libres de la aldea de Sant Ferriol, al sur de Palau Gircós, al otro lado del Fluvià. Ramon acudía a menudo a la hueste del barón a cambio de una soldada y así conoció a una viuda aragonesa, Aldonza, con la que terminó casándose.
Con el tiempo Ramon consiguió pagar al barón para que nombrara doncel a su hijastro y a su hijo Perot. Mir, como se llamaba el primero, demostró ser un joven esforzado y muy capaz para las armas, pese a relacionarse con Misericòrdia Rabassa, una joven de la contrada bastante tormentosa. N’Arnau Roger enseguida cogió aprecio al joven soldado y le confió innumerables misiones arriesgadas o de confianza, en competencia con otro guardia muy competente llamado Sadurní Colldejou. Al final ganó la categoría de doncel del primero y Mir Aulet fue nombrado caballero. El propio barón le cambió el nombre por otro más noble, de tradición entre los propios condes de Besalú, “Miró” y le concedió su pueblo natal de Santferriol. Por contra, ni Colldejou ni Perot, el hermanastro de Miró, han llegado nunca a ser caballeros.
Una vez nombrado caballero Miró de Santferriol fue nombrado capitán de la guardia, con el cometido de reorganizarla, puesto que dirigida unas veces por los Seixà, otros por los Guixà o incluso algunos años por los Tallaferro, nunca había tenido demasiada coherencia en toda la Baronía. Cumplió su cometido con celo hasta que una grave desgracia personal estuvo a punto mancillar su exitoso trabajo. En noviembre de 1200 Misericòrdia, ya su esposa, en un ataque de ira intentó matar a una de sus vecinas aloeras, además una mujer embarazada… la persiguió por todo el pueblo con un cuchillo, y si no llega a ser por algún vecino que le paró los pies, pretendía degollarla cuando la redujo.
Pese a ser quien era, N’Arnau Roger no quiso perdonarla y la condenó a muerte. Miró, fiel hasta el final, ordenó que se cumpliera la sentencia. Sin vacilar, casi. Pero eso no lo separó de su señor, y ha venido cumpliendo fielmente su cometido desde entonces, sin aparentes rencores, cosa que en cierta manera ha dividido la opinión de la gente, entre los que lo consideran un hombre fiel y los que le desprecian como un perro sarnoso, por anteponer su señor a su familia.
N’Arnau Roger le siguió brindando su absoluta confianza, hasta nombrarlo instructor de los jóvenes herederos de la Baronía: Huguet de Bellpuig, Pere Ramon de Montpalau, Rogeró de Palera, Guifré de Tallaferro, Arnau de Corsavell, Bernadí Noguer (bastardo del propio N’Arnau Roger), el heredero En Ponç Bernat y el hijo segundo del barón, Isarn. Cada verano, en Palau Gircós, ejercitaban los jóvenes nobles en las armas y el deporte. Miró tiene un hijo y heredero, Anfós, que mantiene importantes lazos con la familia de su tiastro Perot, que no llegó a ser caballero pero que a veces coge las armas para servir al barón o a su hermanastro Miró. Anfós fue escudero del veterano Riembau IV de Guixà, al que acompañó a las Navas y a Muret, y con el que incluso estuvo un tiempo al servicio del nuevo barón En Ponç Bernat II en tierras occitanas. Volvió en 1213 armado como caballero por sus acciones en batalla.
Últimas operaciones:
En las Navas: Miró se quedó como capitán de las defensas de la Baronía. Su hijo Anfós asistió como escudero del viejo Riembau de Guixà
En Muret: Miró se quedó como capitán de Sales y Anfós acompañó a los Guixà a la lucha. Volvieron en 1213, tras buscar intensamente al desdichado Galceran de Guixà.
Otros

La Dama Almanda de Torroja
Tierras y Honores conocidos: Es conocido que su familia posee extensos territorios en la Catalunya Nova, varios dominios entre Calaf y Cervera. Como Escreix (o dote marital) Alamanda recibió de su marido cuantiosas sumas de dinero, algunas fruto de la venta de diferentes tierras fronterizas o de pasto a los Corsavell y a los Segueró, y también algunas tierras en “especie”, situadas básicamente en la frontera oriental con los vasallos del Obispado de Girona, en las valvasorías de Palera y de Juvinyà, entre ellas como mínimo se cuenta una pequeña mina de Yeso. Todo el escreix lo recibió como Alou.
Los Torroja son originarios de la Catalunya Nova, como la actual dinastía de vizcondes de Bas, los Cervera. Cuando el heredero Pere se casó con la última descendiente de los vizcondes de Besalú, llamados más tarde de Bas, a principios del siglo XII los Cervera vendieron todo su patrimonio en la ciudad que les dio el nombre y marcharon al Besalunés. No se sabe con exactitud si los Torroja habían sido vasallos, aliados o amigos suyos, el caso es que las casas se acabaron emparentando y cuando los vizcondes de Bas se fueron a Cerdeña a conquistar el Principado de Arborea y hubo conflictos en la familia para ver quién llevaba la regencia, ésta acabó recayendo en Hug de Torroja, amigo personal del Rey, y tío de Alamanda. Alamanda pertenece a la rama principal de los Torroja, la de la Catalunya Nova, y tiene dos hermanas mayores, Agnés y Amèlia, esta última monja. Es sin duda un linaje de la Alta Nobleza catalana y fue un gran paso para N’Arnau Roger, casarse con ella, que implicó realmente a buena parte de sus valvasores. Lástima que ahora todo ha quedado un poco en falso.

Galcerán de Mont-Ros
Tierras y Honores conocidos: Castillo de Mont-ros (alou), caseríos (masades) circundantes de la Molera (alou), Begudà (feudo) (excepto el molino que es de los monjes del monasterio de Sant Joan les Fonts), Santaló (feudo), derechos sobre los bosques de la Serra de Mont-ros (compartidos con el monasterio de Sant Joan les Fonts).
Situación aproximada y lindes: En la frontera entre norte del vizcondado de Bas con la Baronía de Montagut, su territorio limita al noreste con la los Miana, guardianes de Castellefollit de la Roca y valvasores de los Montagut. Por el este limita parcialmente con las tierras de los Montpalau. Por los otros lindes con tierras sus señores solius, de los vizcondes de Bas.
Los Mont-ros fueron siempre fieles vasallos de los vizcondes de Bas, destacando en sus campañas en la Catalunya Nova al servicio de En Ramon Berenguer IV, y algunos de sus miembros incluso en las posteriores campañas en la isla de Cerdeña (Principado de Arborea).
En el Aplec de les dues Ermites de 1191 llegó un jovenzuelo de quince años, llamado Galceran, del cual muchos se rieron, porqué llevaba las armas escondidas (pues había venido sin el permiso de su padre) y por qué tenía edad para ser tan solo un escudero. Pese a todo ello se batió con valentía y venció a todos los presentes con facilidad, incluido al propio N’Arnau Roger, que se lo tomó fantásticamente. En aquellas fiestas el barón mostró interés por conocer al chico e hicieron muy buenas migas, tanto que al final Guillem de Mont-ros acabó autorizando a su hijo Galceran para entrar al servició de Sales, arriesgándose a provocar la ira de los propios vizcondes de Bas. El joven participó en la hueste de la Baronía que acudió en auxilio del rey Anfós en la larga campaña contra los ingleses y tolosanos, capitaneada por Roger III de Segueró y jugó un papel temerario pero muy efectivo. Para cuando volvieron de las tierras de Foix, y pese a la llegada del veterano Berenguer II de Tallaferro de Cerdeña, Galceran consolidó su amistad y confianza con el barón, se instaló en el castillo de Sales y convirtió en su protector y en el Campeón de la Baronía, e incluso en alguna ocasión en capitán de la hueste Baronía en las campañas al servicio del rey. Esta última cuestión le provocó no pocos conflictos con los grandes valvasores, especialmente con los Guillem Arnau de Bellpuig y N’Arquimbau de Palera. También malas lenguas dicen que fue perdiendo progresivamente patrimonio y tierras, al heredar en 1199 la castlanía de Mont-ros, para poder mantener el ritmo de vida de su amigo y señor.
Últimas operaciones:
En las Navas: Se mantuvo cerca de N’Arnau Roger, protegiéndolo con coraje, e hizo un gran papel en el combate.
En Muret: Después de agrias discusiones con Guillem Arnau de Bellpuig en los días previos a la partida de Tolosa hacia Muret se acordó que acompañaría a N’Arnau Roger dentro del cuerpo de protección del rey Pedro, pese a la hostilidad que mostraba la mesnada aragonesa (guardia de corps real) a todo aquel que no fuera aragonés. Finalmente, el día de la batalla de Muret, cuando se dio el grito de alarma de la salida de Montfort y los suyos, estando N’Arnau Roger y finalmente también Berenguer de Tallaferro y su escudero Rogeró de Palera, en la avanzadilla del rey Pedro, nadie vio a Galceran. Los más benevolentes dicen que se había adelantado a tomar la comida, pero algunos peones que estaban en la retaguardia afirmaron que poco después del choque del rey y sus fieles contra los imparables franceses lo vieron huir a toda brida por uno de los pontones acabados de construir sobre el Garona, hacía el sur.
Sea como fuere su cobardía manchó para siempre su nombre entre los hombres y mujeres de la Baronía de Sales, y las tres rosas doradas serán para siempre sinónimo de felonía y deslealtad. El primer decreto del joven barón En Ponç Bernat fue ordenar que todo aquel que le encontrara, hombre o mujer, intentara por todos sus medios matarle o reducir, para que la justicia del barón pudiera dar ejemplo con sus carnes y sus vísceras.

La baronía de Montagut
Los clásicos rivales de los Barones de Sales. A mediados del siglo XII perdieron la valvasoría de Montpalau, cuando el barón Berenguer I, el Fuerte se enemistó duramente con el valvasor En Ramon Folc IV, el Prudente.
Tras no pocas disputas menores, en 1195 las dos casas baroniales se emparentaron, con la boda de N’Arnau Roger de Sales y Sibil·la de Montagut. La cosa se estropeó en 1208 cuando, ya fallecida la discreta y virtuosa Sibil·la, En Girard de Montagut casó a una de sus hijas, llamada Na Garidaina, con N’Ademar, el heredero de los Fenollet, rama de la familia enemistada de hace generaciones con los Sales. La cosa casi ocasiona una guerra, pero por fortuna, Montpalau y Palera lograron llevar a cabo el plan propuesto por Bellpuig y al año siguiente N’Arnau Roger humillaba a los Montagut y a los Fenollet enlazándose con la Alta Nobleza, con la muy noble N’Alamanda de Torroja, ahijada de N’Hug III de Torroja, regente del vizcondado de Bas.
Actualmente el cabeza de familia es el barón En Girard, viudo de Na Jofredina de Castelló y cuñado del difunto N’Arnau Roger. Tuvieron cuatro hijos, Onofre, soltero, que es el heredero y actualmente sirve en la Isla de Cerdeña, en el Principado de Arborea. Garidaina, casada con Ademar de Fenollet , En Pere Arnau, soltero y escudero de N’Ademar y la más pequeña Na Tura.
Tierras y Honores conocidos: Una extensa franja entre el vizcondado de Bas, las tierras del Monasterio de Ridaura y de los señores Desbach y la Baronía de Sales. Disponen de fortalezas destacadas como el Castell del Cós (o de Montagut), el Castell de Toralles o la fortaleza casi inexpugnable de Castellfollit de la Roca, donde el primer vizconde de Bas desafió al propio En Ramon Berenguer IV de Barcelona. También tiene poblaciones ricas como Oix, la propia Montagut o la próspera Sant Jaume de Llierca (que es Comuna Libre bajo vasallaje a la casa de Montagut), que compite dignamente con la prosperidad de Tortellà, al ser un enclave privilegiado del Camino de Santiago.
Principales valvasores:
Poliger: Protectores de Sant Jaume de Llierca (una Comuna Libre vasalla de Montagut). Cayeron en desgracia al participar junto a los vizcondes de Cabrera en su revuelta contra el rey para conquistar el Condado de Urgell. Digamos que sobreviven.
Miana: Fieles guardianes de Castellfollit de la Roca.
Barutell: Señores de la montaña del norte, con un largo historial de reyertas contra los Bellpuig o los Tallaferro y sus antecesores. También contra los propios Montagut, a veces.
Angles: Pese a su condición de castlans, los señores de la fortaleza de les Angles tienen cierta prosperidad puesto que la mayoría de las tierras que protegen són caminos comerciales.
Últimas operaciones:
En las Navas: Ofendido por la reciente incursión y captura de su vasallo Dalmau de Poliger por el apoyo de este último a los vizcondes de Cabrera, En Girard rehusó acompañar el rey a Al-Andalus.
En Muret: En Girard obedeció las órdenes del Obispo y no acudió a la hueste real. Cerdeña: Ha ejercido siempre poderosa influencia en esta casa. El heredero N’Onofre está en Arborea, sirviendo al Príncipe, que es también vizconde titular de Bas. En Girard participó en alguna campaña, de joven.

La vila Real de Besalú
Tierras y Honores conocidos: Besalú y sus posesiones son propiedad del rey, como descendiente de los condes de Barcelona y los propios condes de Besalú. Forma el núcleo duro del patrimonio condal en el antiguo Condado, puesto que con los siglos los señores se fueron vendiendo o hipotecando tierras y derechos.
Besalú cuenta con mercado semanal y numerosos artesanos y pese a que aún no cuenta con un gobierno “municipal” propiamente dicho, como las ciudades occitanas o italianas, o como recientemente se concedió a Perpinyà o a Cervera, cuenta con un grupo numeroso de artesanos y mercaderes, que acaparan los cargos reales ( notarios, escribanos, jueces) de la zona, dando cierta cohesión al territorio y unidad de objetivos. Incluso a finales del reinado de Anfós el Trovador se proyectó crear una Veguería independiente de Girona, pero al inicio del reinado del Rey En Pere se descartó por falta de fondos. Estos funcionarios son partidarios de expandir las propiedades y la influencia de la villa y por ello han entrado en conflicto varias veces con los barones de Sales, los de Navata o Santapau o los propios vizcondes de Bas.
Otros poderes importantes en la villa forman parte de la Santa Madre Iglesia. La Canónica de Santa Maria (originalmente de Sant Genís y Sant Miquel) y el Monasterio de Sant Pere i Sant Prim de Besalú. Ambos cenobios extienden la influencia por todo el territorio del antiguo Condado, puesto que fueron beneficiarios de amplias donaciones de los condes y también ávidos compradores de tierras y/o derechos
Entre las posesiones de Santa Maria está la propia Canónica de Tortellà, de fundación no muy antigua y algunas Iglesias al oeste del antiguo Condado. Cabe destacar que estuvo muy cerca de convertirse en Catedral y centro de un obispado en tiempos del conde Bernat I Tallaferro (1017-1020), que consiguió que el Papa autorizada un nuevo Obispado que comprendía las tierras del Condado de Besalú, la marca del Ripollès, y los vizcondados de Vallespir, Fenollet y Perapertusés. Con la muerte del conde la presión del Obispo de Girona impidió que tal idea prosperara. La Canónica ocupa el espacio del antiguo Castillo de los condes de Besalú, que les fue cedido por el conde En Ramon Berenguer III y que ocuparon poco después de la partida de la Reina Petronila.
Actualmente su abad es Pau de Guimerà.
El monasterio benedictino de Sant Pere y Sant Prim, situado en la parte más elevada de la villa, es un importante colaborador de la monarquía en las tierras del Besalunés, y ha sido favorecida por ello. En 1196 obtuvo el privilegio de Escribanía y por ello tiene la única notaría en muchas millas a la redonda y además tiene condición de archivo real, por lo que acumula toda la documentación sobre la zona que se ha podido reunir en estos años. Por otra parte, desde 1195-1200 jugaba un papel nada despreciable en la política de la zona puesto que ejercía una cierta tutoría sobre la valvasoría de Juvinyà en colaboración con los Cabanelles, vasallos del Obispo. Tras la excomunión de En Ramon de Cabanelles parecen haberse desentendido del asunto.
Actualmente su abad es En Guerau de Riumors.