La figura de Sant Galdric
Galdric, o también llamado Galderic, era un campesino que, con sus dos hermanos, cultivaba las tierras de otro campesino. Defendió los derechos de los campesinos, protegiéndolos de los abusos y maltratos de los señores, y este es su patrocinio.
Nació en el año 820 en el seno de una familia catalana, en la villa occitana de Vilavella, a la que, actualmente, se ha puesto el nombre de Sant Galdric. Esta localidad está situada cerca de Mirapeis, Fanajus, Castel Nou d’Arri y la ciudad de Carcasona. Las tierras que ocupan estas ciudades occitanas y otras de más al sur catalanas, hoy forman parte del Condado de Tolosa, el vizcondado de Carcasona o la Corona de Aragón. La festividad de Sant Galdric se celebra el día 16 de Octubre. Se le representa iconográficamente acompañado por dos bueyes que labran, vestido con casaca cerrada por medio con botones hasta el cuello y ceñida con un cinturón. Los pantalones hasta las rodillas y unas polainas en las piernas.
Los atributos característicos son un manojo de espigas de trigo en una mano y en la otra una picana (bastón largo de punta metálica para guiar a los animales).
Falleció del año 900, rápidamente se produjeron una serie de milagros y el año 990, fue canonizado como Santo en el Concilio de Narbona. El cuerpo de Sant Galdric fue enterrado en el monasterio de Sant Martí del Canigó, fundado por Guifré el Pelós, considerado el padre de la Dinastía de Barcelona, que ahora reina también en Aragón. El monasterio del Canigó, donde originariamente, al igual que en Montserrat, Ripoll y otros monasterio benedictinos, se veneraba la imagen de una virgen negra, se convirtió en un monasterio Santuario y lugar de peregrinación de occitanos y catalanes especialmente desde el 1014.
Leyendas
De Sant Galdric explican gran cantidad de leyendas, algunas de ellas recogidas en el Costumari Català de Joan Amades, que, en algunos casos, sirven de tema artístico en muchos retablos de iglesias.
Una de estas leyendas, nos dice que, Sant Galdric, es el suplente de Sant Pere (San Pedro) en la Puerta del Cielo. Cuando por una causa u otra Sant Pere no puede ejercer su cargo, Sant Galdric ocupa su lugar. Se ocupa del trabajo que se realiza a la entrada del cielo. Una vez Sant Pere pidió a Nuestro Señor que le diera 7 días de fiesta para poder ir a pasar una semana en Barcelona, Dios le concedió permiso y Sant Galdric se hizo cargo de la portería. Esto pasaba por los alrededores de Navidad. En Barcelona, Sant Pere, le gustó tanto lo que encontró, que decidió quedarse una semana más, hasta 14 días. Pasada una semana, sin embargo, Nuestro Señor fue a la Puerta del Cielo para saber como había ido la estancia en Barcelona, y al ver que no había vuelto, dijo a Sant Galdric que no lo dejara entrar, pues, ya habían tocado el Ángelus y, pasada esa hora, las puertas del cielo no se abrían para nadie. Mientras Sant Galdric se afanaba de la Puerta del Cielo, los negocios del campesinado occitano y catalán iban muy mal. Muchas fuentes se habían estancado, algunos ríos se habían secado, las granizadas habían estropeado las cosechas de fruta y otros productos del campo, los cultivos sufrían sed, las plagas mataban las plantas y los árboles…
En cuanto Sant Pere volvió a ocuparse de la Puerta del Cielo, Sant Galdric volvió a ocuparse de las tierras occitanas y catalanas y cuando vio los males que padecían aquellas tierras, enseguida abrió los grifos del agua e hizo todo lo necesario para que volviera la prosperidad en las tierras de Catalunya y Occitánia, los países del Pirineo.
Cofradías
Una cofradía es una agrupación que reúne principalmente a laicos y quiere fomentar las relaciones fraternales entre sus miembros, reunidos en torno a un vínculo común (un oficio, una devoción religiosa, etc.). En origen, las cofradías tenían un sentido religioso, de fomento de una devoción determinada entre los laicos.
Son asociaciones con un nombre propio (habitualmente la de la devoción o patrón), un objetivo definido, un reglamento y una organización, estando habitualmente dirigidas por un maestro o superior. Algunas también tienen hábitos, ropas o distintivos, sobretodo las procesionales.
La cofradía se erige a partir de un decreto de la autoridad eclesiástica competente (el Papa, un obispo, un superior de una orden…) y mantiene su sede en una iglesia, que puede ser un oratorio de propiedad de la cofradía o un altar en una iglesia que sirve de sede a la cofradía.
Habitualmente, la cofradía está regida por un superior, con uno o dos vicarios y otros oficiales (secretario, cajero, claver, etc.). Habitualmente, hay un religioso o sacerdote que lleva la dirección espiritual de la entidad y los cofrades, además de celebrar los oficios y actos de culto propios. Los cargos se ejercen de forma colegiada y a partir de elecciones donde se eligen entre los miembros.
La Cofradía de Sant Galdric
La Cofradía local tiene su origen en un decreto del Obispo Berenguer de Llers, de 1153 en época del bisabuelo del actual barón, Ponç Bernat I. Su origen puro y duro es simplemente el culto a Sant Galdric. Poco después se le suma la organización de las fiestas de Sant Ferriol, en septiembre y sobretodo el particular Aplec de les Dues Ermites, el 11 de agosto, que tiene muchísimo más seguimiento popular, ya que se dice que se celebra en las fechas auténticas en las que Sant Ferriol, el Santo ladrón, fue asesinado por sus compañeros. Esta fecha que fue “desplazada” a septiembre hace pocas décadas por la Santa Madre Iglesia para que no desluciera la fiesta de Santa Maria tan solo tres días después, el 14 de agosto.
Con el tiempo la Cofradía se ha convertido en un punto de encuentro. De comisión de fiestas y cultos poco a poco empezó a coger más importancia, agrupando tareas de recaudación, en la organización de las prestaciones anuales en trabajo (la jova), de leva militar, de solidaridad campesina (tiene una caja para la atención de viudas y huérfanos), y al final del gobierno de Guillem Bernat I incluso de mediación menor, en los casos que no requiera directamente una intervención del batlle major y sea aceptado por ambas partes.
Cabe destacar que, bajo su apariencia de simple pintoresquismo, los rituales del Aplec conllevan un intrincado simbolismo del poder local (por ejemplo el baile del Contrapas, donde los hombres se alinean en función de su importancia, de derecha a izquierda, u séase el barón, el domer, el noble más importante presente…y así hasta el último hombre de la zona), de la romería hasta la ermita “gemela” de Palera, de la danza del árbol, etc.
En esta última época, especialmente en los últimos diez años del gobierno del barón Arnau Roger la capacidad de acción de la Cofradía se ha consolidado, por qué ha conseguido una participación especial en la Curia del Barón en la llamada Curia Perfeccionada.
En el año 1214 todo cambia cuando En Bernat Anrnau III es nombrado barón de Sales, los Aloers vieron a uno de los suyos nombrado barón, en un principio todo fue por el buen camino, pero como todo es esta dura vida todo puede empeorar. El Barón decide convocar una Curia Perfeccionada, algunos Nobles están molestos con la decisión sobre todo Bellpuig
En 1214 comienza la guerra de Montagut y Bellpuig contra Montagut, en el mismo año los Bellpuig hacen un cruel asedio contra Seixà todo esto conlleva fuertes problemas hacia la Cofradía, sobre todo relacionado con el comercio y el aumento del pillaje. Desaparecen unos cuantos Aloers provocando que la Cofradía quede debilitada sin algunos de sus miembros y con la aparición de conflictos internos.
Durante el 1215 por órdenes explícitas de nuestro Barón se acaba la guerra, pero Bellpuig en un acto de represalias renuncia a la Curia y obliga a sus aloers a romper toda relación con la Cofradía con crueles amenazas. La Cofradía pide explicaciones al Barón pero él rehuye toda respuesta.
En 1216 l’Ágata de Palera es nombrada Baronesa regente de Montagut, la Cofradía ofrece a los Aloers de Montagut a unirse a la Cofradía. Durante ese mismo año se tiene pensado que haya elecciones de la Cofradía durante el Aplec de les Dos Ermitas, pero la fiesta acaba en una grave discusión para decidir si se tira otra vez la cabra del campanario, el Superior con el apoyo del resto de los cargos deciden no celebrar elecciones, el Barón ha disuelto las fiestas. Los señores Montpalau; Corsavell; Bellpuig y Segueró se van a las guerras Cataras.
En 1217 por órdenes del Barón la Cofradía convoca a los Aloers a una Curia Perfeccionada para reunir fondos para una expedición hacia las Guerras Cataras de toda la Baronia. Algunos Aloers protestan a regañadientes que el Barón sólo convoca la Curia para sus propios intereses. Milagro durante la Celebración de el Aplec de les Dos Ermitas vuelven los aloers desaparecidos, una alegría corta, pues entre la enfermedad del Padre Baptista y la vuelta de los desaparecidos tampoco se celebran elecciones.
En 1218 finalmente los Aloers de Montagut se afilian a la Cofradía de la mano de Angelina Rouret. Nuestro amado Padre Baptista asistirá a las fiestas, parece estar mucho mejor. Por desgracia se recibe la terrible noticia de la muerte del Obispo de Girona Ramon de Palafolls, por respecto al Obispo se vuelven a anular las elecciones.
Durante el año 1219 se afilia María Martís, aumentando la representación de Montagut en la Confraria. En la celebraciones de l’Aplec de les Dos Ermites se celebra la Boda entre Bernat III de Cortsavell y Sibil·la de Bellpuig. La Confraria reclama al Barón que arregle los problemas comerciales con los Bellpuig, este los ha hecho del Salon. Este año tampoco se celebran elecciones.
En el año 1220 durante la celebración del Aplec ocurre un incidente entre En Bernat II de Cortsavell y el Aloer Marcet de Trevillac, este queda incapacitado, varios Aloers acuden en su ayuda pero Bernat III de Cortsavell los tumba tranquilamente, este pide reparaciones al Barón, por la ofensa, la Cofradía tamnbien pide explicaciones. El Barón ordena anular toda celebración, Todos los aloers parten para sus tierras sin poder celebrar elecciones. En septiembre del mismo año el Barón prohíbe a los Aloers llevar armas largas en los Aplecs y actos ceremoniales.
En el año 1221 durante la celebración del Aplec por causa de la prohibición de llevar armas muchos Aloers no se presentan a las Celebraciones por miedo a sentirse desprotegidos, la Cofradía reclama al Barón y este aclara que deberán entregar las armas en la entrada de los recintos feriales. A causa de la poca participación se vuelve a anular las elecciones.
En el año 1222 la Cofradía reclama a todos los aloers interesados que se presenten en las fiestas del Aplec de les Dos Ermitas para las elecciones. La tensión entre el Barón y la Cofradía está muy alta, de tal manera que el Barón enfadado con Quel de las Cabras le ha pedido explicaciones por unas mofas de unos aloers al escudero En Jofre de Palera. El anciano cabrero se ha exaltado por los modos del barón y le ha espetado “i tu qui et penses que ets, capdefava?” “¡nosaltres sempre et vam fer costat, ranci, més que ranci!” y le ha escupido a los pies, llamándole traidor. Ha clamado que se olvida de ellos y solo considera a los nobles y su chusma armada.
Un silencio básicamente fúnebre se ha apoderado de la escena, miradas tensas al suelo, respiraciones reprimidas… y En Bernat Arnau ha desenvainado la espada con un grito de furia y una mirada de muerte. Por un momento temimos por la vida del mismo Quel. Suerte que el Confesor, el padre Juan Carles, interpuso su corpachón entre el joven barón y el anciano indiscreto y consiguió usar sus conocidas dotes de apaciguamiento.
Tras esto, y ver como el cabrero era apaleado y conducido a los calabozos, N’Udalric de Palafolls y de Torralles disolvió la fiesta e hizo mandar a todo el mundo a su casa, delante estos sucesos y con la guardia del Barón en alerta, los Aloers parten hacia sus tierras con las esperanzas tiradas por el suelo. En Quel de les Cabres fue liberado gracias a la intervención del Padre Baptista previo pago de una elevada suma,
Organización
Anteriormente para entrar en la Cofradía uno debía tener residencia permanente en cualquier lugar de la baronía y ser nacido en matrimonio lícito. El órgano que regía la Cofradía era la llamada mesa rectora. Para entrar en ella además de las anteriores condiciones uno debía ser campesino libre y no haber sido nunca hallado culpable por un tribunal, también debía ser buen cristiano y pagar el “donativo” de bienvenida.
Cargos
Superior.- Es el cargo máximo, de representación. Tiene voto de desempate, de ser necesario. El último que ostentó el cargo fue Quel de las Cabras.
Vicario.- El segundo en el mando, básicamente el sustituto del primero en caso de complicaciones. El último que ostentó el cargo fue Maiasenda Milans, en el año 1214 también fue nombrada Batllesa..
Clavari (o tesorero).- Es el encargado de recaudar el donativo y las diferentes colectas, especialmente en las fiestas de Sant Ferriol o Sant Galdric. También de redistribuir las contribuciones en la caja de viudas y huérfanos y de encargarse que todos los gastos del Aplec se liquidan debidamente. El último que ostentó el cargo fue Concepció Fontpobra.
Supervisor.- Es la figura eclesiástica que controla un poco todo el tema del culto y algunas veces se hace oír en situaciones de tensión o de intermediación con el barón.
El último que ostentó el cargo fue el Pare Baptista Montsunyer.
El resto de miembros de la mesa rectora habían sido:
- Roderic Romaní, (de Sant Andreu)
- Mel·lina Artigó (de Mas Artigó)
- Jofredina Torrent (Sant Andreu)
- Ponç Aulet (Sant Ferriol)
- Càstor Noguer (Palera)
- Marcet lo Puèi (Can Roca-Sales)
- Roseta Sentís (Juvinyà)
- Antic Gascó (Palau Gircós)
- Valentí Mallach (Corsavell)
- Pepeta Fontpobra (Sant Ferriol)